![Los estudios de ADN no se equivocaron al confirmar que los cuerpos que se hallaron, corresponden a los dos primeros gobiernos uribistas y están relacionados con las incursiones de la época en la zona](https://static.wixstatic.com/media/cb5d48_cc79050c9dff4a8ebd91b03993fdbe7b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/cb5d48_cc79050c9dff4a8ebd91b03993fdbe7b~mv2.jpg)
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) presentó su primer informe quincenal sobre los hallazgos en La Escombrera, un sector de la Comuna 13 de Medellín señalado por años como una fosa común. Tras remover más de 37.000 metros cúbicos de tierra, se encontraron los restos de al menos cuatro personas, entre ellas una mujer, víctimas de desaparición forzada entre 2002 y 2003.
Hasta el momento, los análisis forenses determinan que todas las víctimas presentaban signos de violencia, incluidos tiros de gracia, y dos de ellas fueron ejecutadas en el mismo lugar donde fueron enterradas. Este hallazgo confirma que La Escombrera no solo fue un sitio de inhumación clandestina, sino también de ejecución directa, evidenciado por casquillos de bala y lesiones en los restos.
Además, se identificaron elementos personales que podrían facilitar la identificación de las víctimas. La conservación de las estructuras óseas, en un 85% en algunos casos, ha permitido obtener perfiles genéticos, acelerando el proceso de individualización.
Los hallazgos están vinculados a la época de la Operación Orión (2002), un operativo militar en la Comuna 13 que buscaba erradicar milicias guerrilleras, pero que resultó en desapariciones masivas. Según la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), más de 500 personas fueron reportadas como desaparecidas en la zona, aunque la cifra podría ser mayor debido al temor de los familiares a denunciar.
![A pesar de tanta impunidad, los familiares de los asesinados siguen clamando por justicia](https://static.wixstatic.com/media/cb5d48_1a44024d0e724aaaa5706ff6f6ccab56~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_490,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/cb5d48_1a44024d0e724aaaa5706ff6f6ccab56~mv2.jpeg)
En los últimos días, la JEP también condenó las declaraciones que sugieren que las familias enterraron a sus propios seres queridos, calificándolas de insensibles y desinformadas. “Es desconocer el sufrimiento de décadas y menospreciar la lucha de quienes han buscado la verdad”, afirmó la institución.
Entre tanto, la JEP y la UBPD invitan a los familiares de desaparecidos a aportar muestras de ADN para facilitar la identificación de las víctimas. También destacaron el apoyo psicosocial brindado a los familiares durante este proceso.
Este descubrimiento, 22 años después de las primeras denuncias, marca un avance significativo en la búsqueda de justicia para las víctimas de desaparición forzada en Colombia. Aunque los hallazgos son dolorosos, ofrecen a las familias la posibilidad de cerrar un ciclo de incertidumbre y contribuir a la construcción de memoria histórica.
La investigación continuará hasta remover la totalidad de los escombros en la zona, con la esperanza de encontrar más respuestas para las familias que aún buscan a sus seres queridos.
Pintadas
![](https://static.wixstatic.com/media/cb5d48_35c70bdd40e4458e9b249ea393f4fe6c~mv2.jpg/v1/fill/w_500,h_499,al_c,q_80,enc_auto/cb5d48_35c70bdd40e4458e9b249ea393f4fe6c~mv2.jpg)
Tanto en la ciudad de Pereira como en varias partes del país, se convocaron a artistas, lideres sociales, barriales y defensores de derechos humanos, para hacer parte del acompañamiento a las sucesivas jornadas de trabajo, las cuales pretenden rescatar la memoria de las víctimas de La Escombrera y la de los falsos positivos en todo el país.
A ese efecto desde este domingo 26 de enero desde las 9 de la mañana, distintos colectivos se congregarán en el muro diagonal ubicado cerca del CAI del sector de Boston, en la salida a Armenia, a fin de visualizar por medio del arte las heridas padecidas por el pueblo colombiano y de paso, dar respuesta a la impunidad de una justicia manipulada que se niega a condenar a los culpables.
Fuente: CUARTO DE HORA / DIARIO EL POLITICÓN DE RISARALDA
Comments