No sorprendieron las palabras del jefe de las fuerzas militares de Estados Unidos, Joseph Dunfort Jr., al momento de la posibilidad de requerir su país efectivos militares para una eventual guerra contra Irán.
“Si me toca pedirle a Colombia que me apoye con soldados Colombianos para combatir a Irán lo hacemos, porque tenemos una buena amistad con el presidente de Colombia”, aseguró el general.
Controversia
Desde hace décadas, el país mantiene una alianza geopolítica con Estados Unidos. A la colaboración unilateral durante la Segunda Guerra Mundial, el envío de tropas a guerra de Corea a cambio de la exoneración por los crímenes del período de la Violencia (1948 – 1957), le siguió el aporte de Colombia al esfuerzo bélico en el Medio Oriente, así como en todos los conflictos iniciados por la potencia norteamericana.
En los últimos años, el acercamiento de ambas naciones fue mayor con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, la lucha anti guerrillera, lo cual llevó entre otros hechos a la polémica instalación de siete bases, algunos de cuyos efectivos fueron acusados de abusos sexuales a niñas menores de edad que hasta hoy permanecen impunes ante la pasividad de los tribunales.
¿Quiénes ganan y pierden?
La utilización del gobierno de Estados Unidos de Colombia como “cartabón” para la defensa de sus intereses a nivel regional o mundial-especialmente de Venezuela en los últimos años- deja muchos interrogantes e incertidumbre.
Entre el excepticismo de la mayoría de colombianos sentipensantes sin saber qué les depararía el futuro, sobresale el de los padres y jóvenes, la mayoría provenientes de familias campesinas o trabajadores, ante la probable decisión del gobierno uribista de arrastrar al país una nueva aventura bélica norteamericana.
Esto, a colación de la contundente respuesta del jefe militar, a la hora de la necesidad de brindar apoyo a su principal aliado.
“No podemos esperar que Irán se arme con otro países, para que combata al Reino Unido”.
A raíz de dicha certeza, llena de una inusual seguridad, las conclusiones acerca de este artículo bien pueden sacarlas los calificados lectores de Diario EL POLITICÓN DE RISARALDA.
Rusia, China y Corea del Norte, virtuales actores armados en el marco de un supuesto conflicto, también aguardan atentas la decisión que adoptará el gobierno de Iván Duque Márquez.
Fuente: DIARIO EL POLITICÓN DE RISARALDA / VOCEROS DE LA CASA BLANCA (EE. UU.)