Durante los 12 últimos meses la moneda que más se ha devaluado frente al dólar en América es el peso colombiano, seguido por el real brasileño. Sin embargo, en lo corrido de este año la moneda de Brasil ha perdido más valor que el peso nuestro frente a la divisa americana.
El 14 de agosto de 2014 se pagaban 1883,33 pesos por un dólar, y al cierre de la jornada del viernes, es decir, 14 de agosto de 2015, el precio del dólar en Colombia se ubicó en $2966,12. La diferencia es de $1082,7 equivalentes al 57,4%, siendo la devaluación más alta de los países latinoamericanos, seguida por la brasileña con un 53,9% en los últimos 12 meses.
En lo corrido de este año tanto Brasil como Colombia registran también las mayores devaluaciones de sus monedas; 31,3% y 23,9% respectivamente.
El peso mexicano aparece en el tercer lugar en la pérdida de valor frente al dólar. Una depreciación del 25,2% en los últimos 12 meses y del 10,9% en lo corrido de este año. Después están Chile, Perú y Argentina. (Ver gráfico).
La incidencia del petróleo
No es una casualidad que los países donde más se ha devaluado su moneda son aquellos en los cuales el petróleo juega un papel importante dentro de su economía.
Desde que empezó a caer el precio internacional del crudo, no solo en las economías latinoamericanas, sino en todas las del mundo donde el petróleo es factor importante de ingresos, se han sentido consecuencias de este tipo.
Para ser más claros hay que recordar lo que pasa en Colombia, por cada dólar que cae en el precio del petróleo, la Nación deja de recibir 420.000 millones de pesos al año; esto ya es un indicador muy importante de cuánto pesa el crudo en nuestra economía.
El impacto va mucho más allá de los precios del WTI, al ser el petróleo un negocio que pierde rentabilidad, los inversionistas del sector pierden interés; eso también se ha notado en la caída de inversiones, lo cual significa que también entran menos dólares al país por esa vía, cosa que incide para que el peso colombiano se deprecie más frente a la divisa americana.
Y es que las cifras del valor del crudo son notables, hoy un barril de crudo vale 44,28 dólares, mientras hace un año su valor era de 98 dólares (WTI).
Depreciación proporcional
Al observar el precio del petróleo durante los últimos 12 meses, encontramos que su caída ha sido del 55%, y la devaluación del peso frente al dólar ha sido del 57%, cifras muy parecidas que ratifican la dependencia nacional de ese producto.
Aunque la divisa americana se ha fortalecido mundialmente, observamos que países latinoamericanos donde su economía es mucho más diversificada, el impacto ha sido menor.
Recientemente el Presidente Juan Manuel Santos Calderón, expresó que la desaceleración de la economía nacional no era de preocuparse, que en efecto el precio del petróleo golpeó pero la economía seguirá sólida, porque el país estaba padeciendo una especie de “resfriado holandés”, pero estaba lejos de la llamada “enfermedad holandesa”.
Medidas como el Pipe 2.0 han sido la respuesta del Gobierno para tratar de mantener un crecimiento del PIB, sin embargo, apenas este fin de semana el Banco de la República expresó que Colombia podría crecer incluso por debajo del 2,8% este año, cuando la proyección inicial había sido del 4,3%.
Con el dólar alto deberían estar creciendo las exportaciones no minero energéticas de gran manera, por lo menos ese ha sido un propósito del Gobierno, pero no ha sucedido. Así las cosas, el “resfriado” está resultando más fuerte de lo pensado.
Brasil
14 de agotos 2014 – 14 de agosto 2015 / y año corrido 2015.
Perú
14 de agosto (2015) 1 dólar 3,48 reales
1 de enero 1 dólar 2,65 reales
14 de agosto (2014) 1 dólar 2,26 reales
Depreciación del 53,9% en los últimos 12 meses
Depreciación del 31,3% en lo corrido de este año
Ch i l e
14 de agosto (2015) 1 dólar 3,24 soles
1 de enero 1 dólar 3,00 soles
14 de agosto (2014) 1 dólar 2,79 soles
Depreciación del 16,1% en los últimos 12 meses
Depreciación del 8,0% en lo corrido de este año
Argen t i na
14 de agosto (2015) 1 dólar 685,98 pesos
1 de enero 1 dólar 606,50 pesos
14 de agosto (2014) 1 dólar 577,98 pesos
Depreciación del 18,6% en los últimos 12 meses
Depreciación del 13,1% en lo corrido de este año
Colombia
14 de agosto (2015) 1 dólar 9,24 pesos
1 de enero 1 dólar 8,95 pesos
14 de agosto (2014) 1 dólar 8,27 pesos
Depreciación del 11,7% en los últimos 12 meses
Depreciación del 3,2% en lo corrido de este año
México
14 de agosto (2015) 1 dólar 2966,12 pesos
1 de enero 1 dólar 2392,46 pesos
14 de agosto (2014) 1 dólar 1883,33 pesos
Depreciación del 57,4% en los últimos 12 meses
Depreciación del 23,9% en lo corrido de este año
Fuente: DIARIO LA TARDE