Se termina el año y con el la administración de Enrique Vásquez y sus colaboradores. Uno de ellos, Celso Ómar Parra Sierra, secretario de Recreación y Deportes, despidió su período entregando incentivos e indumentaria a los clubes más destacados y organizados de la ciudad. Pero, ¿qué fue lo más importante que se desarrolló en su gestión? y ¿cuáles fueron los puntos más débiles?. El saliente secretario hizo su balance.
Como eje de su gestión, Parra se enfocó en la actividad física como eje central de la vida cotidiana de cada ciudadano, impulsando actividades como los ciclopaseos nocturnos y las jornadas de aeróbicos en los parques, a las que cada día se sumaban más pereiranos.
“La expectativa mía era poder conseguir un mayor aprovechamiento del espacio público. Logramos las Vías Activas, en donde participan más de 7000 personas cada ocho días, las ciclovías en los barrios y diversidad de eventos en los parques, como el Sudamericano de Voleibol y el campeonato internacional de Voley Playa del Parque Olaya”, expresó el saliente Secretario de Deportes.
Además, el funcionario se mostró complacido con otros resultados, como la ampliación del número de escuelas deportivas donde habían 120 y el número hoy alcanza las 160. También la participación de instituciones en Juegos Intercolegiados subió, pasando de 43 a 91 colegios.
Lo destacado
El deporte social comunitario fue una de las grandes apuestas de esta administración, y uno de los programas bandera fue Jóvenes por Pereira, del que Parra habló con orgullo: “hay un proyecto que casi no se ve, pero que para mí es de gran satisfacción. Tenemos más de 700 jóvenes que le ayudan a sus comunidades en procesos deportivos en cada uno de sus barrios. Con actividades de formación y campamentos juveniles, que los convierten en líderes de su comunidad. Es un capital humano que le queda a la ciudad”.
Las deudas
“Algo en lo que me lamento, y eso porque las fuentes de financiación como la sobretasa del deporte, el 10% de espectáculos públicos que iban para escenarios deportivos, se cayeron, no hemos podido invertir en el mantenimiento la infraestructura y si eso no se hace los escenario se van cayendo. Pese a que nosotros hicimos inversión en las piscinas olímpicas con recursos propios, en otros escenarios de la ciudad ha sido muy difícil poder invertir, como en el Diamante de Béisbol, el Gimnasio de Deportes de Combate y el Velódromo. Ese es el sinsabor que me queda, pero es más impotencia porque no existen los recursos”.
Recomendación
“Nuestro proceso iba encaminado a procesos continuos, organizar los clubes y los colegios para que la regularidad fuera la base de los deportes, que los atletas y la gente practique su actividad mínimo tres veces por semana, esos procesos continuos son mejores que el activismo, un gran evento de un momento a otro o una inversión enorme. Yo le pediría a la administración entrante que le pusieran atención a ese tema ya que generamos una cultura en la ciudadanía, pues para poder tener beneficios en la actividad física tiene que ser así”.
Fuente: DIARIO DEL OTÚN