El Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 0,94 % para marzo, tasa superior en 0,35 puntos porcentuales a la registrada en el mismo mes del 2015, cuando fue de 0,59 %, jalonado principalmente por comunicaciones, alimentos y salud.
El grupo de gasto que registro la mayor variación fue comunicaciones (2,28 %). Por encima del promedio nacional (0,94 %), también se ubicaron alimentos (1,62 %); salud (1,19 %) y otros gastos (1,05 %).
El grupo de diversión tuvo la menor variación del mes con -0,96 %, mientras que en marzo del año pasado se había ubicado en -0,53 %. A este se suman, por debajo del promedio nacional, vivienda (0,84 %), vestuario (0,46 %), transporte (0,26 %) y educación (0,03 %)
Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (0,94 %), se ubicaron en los grupos de alimentos, vivienda y comunicaciones, los cuales aportaron 0,82 puntos porcentuales a la variación total del costo de vida de los colombianos.
El comportamiento de los subgrupos que más contribuyeron a la variación mensual fueron gas y servicios públicos (2,22 %); frutas (8,98 %); hortalizas y legumbres (4,16 %); comidas fuera del hogar (0,96 %); comunicaciones (2,28 %); gasto de ocupación (0,37 %), tubérculos y plátanos (4,40 %); artículos para el aseo y cuidado personal (1,10 %).
En el primer trimestre del año los precios al consumidor acumularon una variación de 3,55 %. Esta tasa es superior en 1,15 puntos porcentuales a la registrada para igual período del año 2015 de 2,40 %.
En los doce meses el promedio nacional se ubica en 7,98 %, siendo alimentos el grupo que más jalona el costo de vida de los colombianos con el 12,35 %. El resto de los grupos de gastos se ubicaron por debajo del promedio: salud (6,63 %); diversión (6,60 %); vivienda (6,58 %); educación (6,39 %); transporte (5,35 %); vestuario (4,07 %) y comunicaciones (3,93 %).
Las ciudades
La ciudad que registró el mayor costo de vida en marzo fue Quibdó con el 1,32 %, seguido por Cartagena (1,06 %), Tunja (1,04 %), Bogotá (1,02 %), Cali (1,02 %), Medellín (0,97 %) y Popayán (0,96 %).
La más barata para vivir fue Armenia con 0,23 %, escoltada por Bucaramanga (0,62 %), San Andrés (0,66 %), Pereira (0,69 %), Villavicencio (0,73 %), Ibagué (0,75 %), Santa Marta (0,77 %), Riohacha (0,79 %), Manizales (0,79 %), Neiva (0,80 %), Montería (0,81 %), Valledupar (0,81 %), Cúcuta (0,83 %), Sincelejo (0,90 %), Barranquilla (0,91 %), Florencia (0,93 %) y Pasto (0,94 %).
Fuente: DIARIO LA TARDE