En el XXII Congreso del Sistema Nacional de Planeación celebrado recientemente en la ciudad de Neiva del 24 al 28 de septiembre la pregunta que más afloraba por los delegados de los diferentes Sectores de la Sociedad Civil es que: ¿si había dinero para la seguridad, cancelar intereses a la deuda externa porque no para inversión en salud y educación de los colombianos?
Con relación a la deuda externa y sus intereses el cáncer que carcome nuestra economía nacional; esta no se termina de cancelar para los prestamistas internacionales; ya ésta se ha cancelado hace muchos años y el gasto en seguridad es para presionar el pago de lo que no nos hemos consumido. Apabullados los excluidos eso si por el rancio “patriotismo” y errantes con mentes lácteas y hereditarios gobernantes.
Hagamos una breve referencia a la deuda externa; cada colombiano le adeuda a la banca internacional $4 millones 460 mil aproximadamente (De nacimiento un tributo y su educación otro). A 2017 el endeudamiento del país acumulo US $123.920 millones (Banco de la República) lo equivale al 40.4% del Producto Interno Bruto PIB.
Colombia gasta diariamente más o menos $54.000.000.000 (Léase cincuenta y cuatro mil millones de pesos) en el pago del servicio de la deuda externa, jugosos resultados donde se acepta más rentable que les paguen los intereses a que le regrese el dinero. US $2630 millones de intereses anuales equivalente a 7 billones 890 mil millones al año por ende no hay salud ni educación y nuestra inmensa población se muere en el atraso físico mental.
Con relación a estas jugosas operaciones económicas siempre hará parte de nuestros ideales como Sociedad Civil el Comunicado de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios ASPU expedido en septiembre 29 del año en curso y tomamos lo que a nuestro entender perjudica más al Sector Universitario como son la precarización laboral del 80% de sus docentes, además:
1-la existencia misma de la Universidad Pública Colombiana ésta en peligro: la política de financiamiento definida en la Ley 30 de 1992 con base en el crecimiento inercial de los aportes de la nación, hace rato dejo de ser suficiente para atender las obligaciones de las Universidades.
2-que en el proyecto de presupuesto general de la nación para el 2019, no se contemplan recursos adicionales destinados a solucionar la crítica situación de desfinanciamiento de las Universidades Públicas.
3- La ominosa reforma tributaria del gobierno Santos, Ley 1819 de 2016, afecto los ingresos laborales de los Profesores de las Universidades Públicas de Colombia al aumentar desmedidamente los impuestos que pagan, producto de un modelo de tributación regresivo que grava a los pobres y a las clases medias mientras baja la contribución de los grandes capitales de los industriales, banqueros y empresarios.
4- Las Universidades atraviesan problemas en materia de financiamiento, bienestar, autonomía y democracia. Esto no se solucionara con reglamentar la protesta social que de por si es voluntaria y razonada pues la regulación traería menos libertades ciudadanas incluyendo la de expresión, pensamiento y conciencia luego lo que se requiere es:
Los Estudiantes Universitarios tienen 10 exigencias ante el gobierno, miremos algunas de ellas: incremento en el presupuesto para las Universidades Publicas, congelamiento de matrículas de las Universidades Privadas y reliquidación de las deudas de los estudiantes con el ICETEX con tasa real de interés 0%. EL ESPECTADOR OCTUBRE 2 DE 2018. REDACCION EDUCACION:
En las calles pelearemos en defensa de la Educación Superior Publica, gratuita y de calidad, así termina el pliego de peticiones que la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (UNEES) radico la semana pasada ante el gobierno nacional.
Exigimos “la recuperación de fondos de la reforma tributaria para que sean destinados a las Instituciones de Educación Superior. Y proponemos. Además, la reducción de recursos destinados a la guerra y al pago de la deuda externa, para que ese dinero se destine a la educación con el fin de sanear el déficit de funcionamiento que padecen las Universidades”
– El aumento del presupuesto para Colciencias en un 100% con base al presupuesto asignado a Colciencias para el año 2018. Exigimos el cambio en los criterios de medición y asignación de recursos de Colciencias, que fortalezca todas las agendas investigativas incluyendo las Humanidades, el Arte y las Ciencias. – Exigimos el mantenimiento de los recursos del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
El CTPD en su reunión del día 2 de octubre y luego de análisis sobre la difícil situación de la Universidad Publica aprobó por unanimidad pronunciarse a favor de la Comunidad Educativa Universitaria y Como lo orienta Pedro Hernández, Presidente Nacional de ASPU apoyaremos y acompañaremos las actividades como las Asambleas permanentes e incluyendo la Movilización Nacional el 10 de octubre en defensa de la EDUCACION UNIVERSITARIA PUBLICA y la soberanía territorial.
Armenia, octubre 2 de 2018.
Luis Carlos Calderón Ramírez
PRESIDENTE CTPD.
Título original: “Nos unimos al clamor de la comunidad educativa universitaria”
Envía esta noticia: NELSON GUZMÁN BAENA*
*Consejero Territorial de planeación Departamental. C.T.P.D. Delegado C.U.T. Central Unitaria de Trabajadores Quindío. Presidente O.C.P. (Organización Colombiana de Pensionados) Seccional Armenia.